Nuestro modelo de gobernanza

Guerrilla Translation (GT) comenzó su andadura como un colectivo de traducción activista formado por traductores despiertos y politizados. Nuestra motivación es crear un procomún de conocimiento multilingüe al que se puede acceder mediante las páginas web de GT (de momento en inglés y en castellano). Pero GT también es una agencia de traducción e idiomas que ofrece una amplia variedad de servicios de comunicación y el modelo de gobernanza aúna estas dos dimensiones.

El modelo de GT es una reforma meticulosa de un protocolo de gobernanza de código abierto huérfano [1] que hemos actualizado considerablemente para ajustarlo a nuestras propias necesidades. El modelo adaptado incorpora de manera explícita las prácticas básicas del Cooperativismo Abierto (un método que combina las ideas del Procomún y de la Cultura Libre junto con la tradición social del movimiento cooperativista), de la Contabilidad Contributiva (un tipo de contabilidad donde quedan registradas todas las contribuciones a un proyecto común de manera que se pueda garantizar una distribución justa de ingresos y medios de subsistencia) y, de manera excepcional en este área, de la economía y trabajo feminista como componentes esenciales [2].

Tras varios años analizando el modelo, decidimos reinventarlo de manera colectiva reuniendo a un grupo de expertos en organizaciones descentralizadas y no jerárquicas, asesoramiento, gobernanza entre iguales, tecnología distribuida y financiación mutua. Este evento recibió el nombre de ‘Guerrilla Translation Reloaded’, que culminó con una nueva versión del modelo: el Modelo Económico y de Gobernanza Cooperativa Abierta Orientado al Procomún, que actualmente se encuentra ya en la versión 2.0.

Puedes leer el modelo completo en el enlace anterior, pero el objetivo de este artículo es responder a dos preguntas muy sencillas: ¿Qué sentido tiene este modelo? ¿Cómo funciona?

La mejor forma de comprender todo esto puede parecer algo contradictoria al principio. Si Guerrilla Translation es una cooperativa, piensa en los miembros de la cooperativa como accionistas. Sí, es como una empresa malvada, pero ten paciencia y sigue leyendo. Cada miembro es propietario y posee distintos tipos de acciones de ese colectivo, que corresponden al trabajo “pro bono” (trabajo voluntario orientado al procomún y elegido por los propios traductores) y al trabajo “de subsistencia” (pagado), así como el trabajo reproductivo o de cuidados. Son las acciones de estos tres tipos de trabajo las que determinan cuánto dinero recibe cada miembro al mes. ¿De dónde sale el dinero para pagar dichas acciones y cómo se pagan? Pues mediante el trabajo productivo realizado por los trabajadores-propietarios que, en el caso de GT, se traduce en traducción e interpretación, corrección de textos, subtitulado y otros servicios relacionados. Más tarde explicaremos cómo se pagan.

En resumen: cuanto mayor sea el esfuerzo y cuidado que dediquemos al colectivo, más numerosas serán nuestras acciones. Este no es un esquema competitivo, influenciado por la teoría del juego. Es una estrategia basada en la solidaridad y a favor de la resistencia económica que permite a todos los miembros contribuir según su capacidad. Todos los miembros generan valor. Parte de ese valor se procesa a través de una entidad mercantil (la agencia) y se transforma en un valor monetario que más adelante se agrupa y distribuye para retribuir todas las vías de creación de valor. Denominamos este proceso “soberanía del valor”. Y aunque el protocolo de toma de decisiones por defecto sea prácticamente idéntico al principio tradicional cooperativo de “un miembro, un voto”, tus acciones pueden tener un impacto relevante en la toma de decisiones en momentos fundamentales como puede ser el bloqueo de una propuesta.

 

 

¿En qué se diferencia este tipo de accionariado del que encontramos en una empresa? Vayamos punto por punto. En primer lugar, los accionistas de una empresa acumulan poder mediante el dinero mientras que, en nuestro modelo, el poder recibe un trato distinto − a través del trabajo productivo y reproductivo obtenemos poder direccional (‘power-to’) y colectivo (‘powerwith’), asegurando de esta forma la salud del colectivo y del procomún. Es más, una compañía, empresa emergente o cualquier negocio capitalista emplea trabajo asalariado para producir bienes y maximizar sus beneficios mediante unas infraestructuras productivas cuya gestión y propiedad son privadas. Por el contrario, los miembros de una Cooperativa Abierta trabajan conjuntamente con fines sociales y medioambientales a la vez que contribuyen a la práctica de crear procomún y construir una comunidad local y/o global. El modelo nos permite canalizar nuestros talentos hacia objetivos que merecen la pena y no ideales sin futuro. En otras palabras: de esto trata la resistencia económica que llevamos a cabo.

 

 

¿Cómo funciona el modelo de gobernanza de cooperativismo abierto de Guerrilla Translation?

Ya hemos mencionado que los traductores de Guerrilla Translation realizan dos tipos de trabajo productivo: pro bono y pagado (hablaremos del trabajo reproductivo o de cuidados más adelante). Tomando las traducciones como ejemplo, los dos tipos son casi idénticos: la traducción pro bono y la pagada las realizan el mismo equipo utilizando las mismas metodologías, trabajando de forma conjunta y compartiendo tanto la carga de trabajo como las recompensas finales. Entonces… ¿en qué se diferencian?

 

 

Las traducciones pro bono son aquellas que decidimos hacer por nuestra cuenta tanto por el entusiasmo que sentimos por el material original, como porque se ajusta a nuestros principiosPero esto no nos convierte en voluntarios no remunerados. En última instancia, todo depende de la manera en que se decida distribuir el valor. Para nosotros una traducción pro bono o una traducción remunerada tiene, literalmente, el mismo valor. Asignamos un valor (coste) a todo el trabajo que realizamos, ya sea un artículo que hayamos elegido nosotros mismos para publicarlo en nuestro blog o un proyecto contratado por un cliente. Nuestro modelo de distribución de ingresos separa una parte de cada trabajo remunerado para retribuir el valor del trabajo pro bono acumulado por nuestros miembros. Este sistema cumple varias funciones: en primer lugar, permite que todos los miembros del colectivo obtengan ingresos de su trabajo productivo, ya sea pro bono o remunerado y, en segundo lugar, desincentiva la competición entre miembros del colectivo para obtener trabajo remunerado o el ‘mejor’ trabajo remunerado (según la tarifa por palabra). Todo el trabajo se valora de forma interna y con la misma tarifa, independientemente de los precios de cara al exterior, que son variables.

Tenemos varias franjas de precios para nuestros clientes. En sentido metafórico, la actitud por parte del cliente es la de una cadena de favores” (pay-it-forward), pero en el corazón del colectivo se trata más bien de una cadena de favores tanto retroactiva como por adelantado. A los clientes con mayores recursos financieros que se identifican con nuestros principios y están dispuestos a apoyar nuestro procomún de conocimientos se les ofrece el nivel más alto, que además de ser un precio bastante competitivo está a la altura de los precios más bajos para una traducción estándar. Los dos o tres céntimos adicionales que estos clientes pagan por palabra se destinan directamente al trabajo pro bono y también a los trabajos contratados por clientes con presupuestos mínimos o básicos, categoría en la que se incluyen las cooperativas pequeñas, colectivos de activistas, empresas emergentes sin ánimo de lucro, etc. Esta escala gradual nos ayuda a cultivar relaciones y apoyar a los colectivos e iniciativas con menos medios económicos de manera que sea justo para todos y todas.

 

 

Lo más delicado es lo más complicado: la importancia del trabajo de cuidados o reproductivo

Hasta el momento hemos hablado principalmente del trabajo productivo y tangible: traducciones, edición y formato. Estas tareas se basan gran parte en palabras, por lo que son fáciles de cuantificar y de asignar créditos. Pero… ¿qué pasa con todo lo que desemboca en trabajo remunerado, ya sea de forma directa o indirecta? ¿En qué categoría incluimos buscar clientes, gestionar proyectos, controlar la calidad, establecer relaciones, generar confianza, etc.? Es decir, ¿cómo clasificamos todo el trabajo invisible que hace que el colectivo al completo se mantenga a flote? Eso es el trabajo reproductivo o el trabajo de cuidados.

En GT diferenciamos dos tipos de trabajo reproductivo: el trabajo enfocado en la salud del colectivo y el que se centra en los miembros que lo componen.

Valoramos el cuidado de la salud del colectivo porque lo consideramos como un ser o sistema vivo, incluso un procomún. Los valores emergentes de este sistema están reunidos en el modelo de gobernanza y representados por las prácticas y estructuras legales y técnicas del colectivo [3]. Hemos decidido convenir unos acuerdos colectivos, mantener unos ritmos de comunicación y repartir el trabajo reproductivo necesario para conseguir que el colectivo sea saludable y próspero. Otras formas de cuidar de la salud del colectivo incluyen el desarrollo corporativo y cooperativo, la búsqueda y atención al cliente, la verificación y ajuste de nuestro estado financiero y la remuneración del trabajo, el establecimiento de relaciones activas con autores y editoriales, el cumplimiento de nuestros compromisos, etc. En otras palabras: todo lo que considerarías trabajo ‘de administración’ en una agencia o cooperativa tradicional y, además, cualquier otra tarea de la que te olvidarías rápidamente de no ser tú el que la hiciera personalmente. Es, literalmente, un trabajo invisible para todos aquellos que no lo reconocen y un trabajo que muchos se sienten obligados a realizar de manera injustificada.

La diferencia es que en Guerrilla Translation no se asignan unas funciones establecidas para estas tareas sino que todos los “cuidados de la salud del colectivo”, también conocidos como elementos de trabajo reproductivo o de cuidados, son modulares, fáciles de visualizar y realizables por cualquier miembro del colectivo. De hecho, esos miembros pueden pertenecer a uno o varios círculos de trabajo enfocados en distintas áreas como comunidad, sostenibilidad, red de contactos, formación, tecnología, etc.

 

 

Por otra parte, cuando hablamos del trabajo reproductivo de los miembros que componen el colectivo nos referimos a los traductores de GT que generan confianza e intimidad entre ellos para cuidar y apoyarse los unos a los otros. Nuestras prácticas cooperativas e incluso nuestro modelo de gobernanza nunca deben depender exclusivamente de la tecnología o de los protocolos, pues estas únicamente son herramientas que facilitan y fortalecen nuestra cultura colaborativa.

Consideramos que la cohesión cooperativa se fundamenta principalmente en unas relaciones heterárquicas saludables basadas en el consentimiento y para impulsar dichas relaciones nos hemos comprometido a llevar a cabo ciertas prácticas de forma regular, como el programa de mentores, en el que ponemos en práctica y documentamos el proceso de aprendizaje entre pares de las herramientas y prácticas del colectivo, y el apoyo mutuo, gracias al cual cuidamos unos de otros y nos preocupamos por nuestro bienestar común, prestando atención al estado de humor, necesidades y realidades de todos los miembros y del mundo exterior.

Todos y cada uno de los miembros, ya estén en prácticas o sean antiguos miembros, cuentan con el apoyo de una determinada persona que les ayuda, y cada uno respalda a su vez a otra persona. Esa atmósfera de apoyo ofrece a los miembros un espacio seguro para expresarse, para sentir ese respaldo y para que el colectivo oiga su voz. También pueden recordarse los compromisos establecidos en esta relación. La resolución de conflictos se trata través del sistema de apoyo mutuo, garantizando la distribución del trabajo reproductivo. Este ha sido un resumen básico de las características estructurales (créditos y valores) y culturales (trabajo reproductivo) del modelo. Si te han surgido más preguntas de las que responde o si simplemente sientes curiosidad, puedes leer el modelo completo (en inglés). Visualizaremos cómo funciona el modelo en los siguientes apartados.

 

 

¿Cómo funciona en la vida real?

Imaginemos a Jill, una traductora en Guerrilla Translation. Hoy tiene algo de tiempo y ha elegido un artículo para traducir. Quizás ha sido ella quien lo ha propuesto o quizás lo eligió de una lista con distintos materiales a la espera de ser traducidos. Contacta con el autor o autora para hacerle saber que a GT le gustaría traducir y publicar su artículo y pide permiso en caso de ser necesario.

Así funciona una traducción pro bono. Jill trabaja junto con María, una editora, y Deb, quien se encargará del formateo del artículo en la página web y de la promoción del mismo en redes sociales.

El artículo tiene 1000 palabras . El conteo de palabras se procesa mediante el protocolo de créditos interno de GT, que valora esta traducción pro bono a 0,16 créditos por palabra. Una vez esté acabada, se generarán 160 créditos Love y así es cómo quedarán retribuidos:

  • 80 por la traducción (Jill)
  • 40 por la edición/corrección final (María)
  • 10 por la preproducción (Jill, puesto que eligió el artículo y contactó con el autor o autora)
  • 20 por el formato (Deb)
  • 10 por la posproducción (Deb, dado que ella difundirá la traducción por redes sociales y otros medios) [4]

Imaginemos que esta es la primera vez que Jill, María y Deb realizan un proyecto pro bono para GT. Una vez que el proyecto se ha contabilizado, sus participaciones pro bono respectivas quedarán reflejadas de la siguiente manera:

  • Jill ha generado 90 créditos Love
  • María ha generado 40 créditos Love
  • Deb ha generado 30 créditos Love

Pasa una semana y un autor o cliente desea contratar a GT para traducir un artículo. A este tipo de trabajo lo llamamos trabajo de subsistencia. El material lo elige el cliente (obviamente) y la fecha de entrega se negocia con el colectivo. Curiosamente, el texto que debe traducirse también tiene 1000 palabras (¡qué casualidad que nuestros ejemplos sean totalmente idénticos!, ¿verdad?). La parte de agencia de GT utiliza una escala gradual de precios. El cliente es una ONG pequeña y de código abierto, así que el precio fijado es de 0,12€ por palabra. El equipo lo conformarán Jill como traductora y María como editora. Fíjate que, a diferencia de la traducción pro bono de antes, no hay que formatear nada. En cuanto la traducción está completa, el cliente debe 120€ a GT, pero este dinero no se repartirá directamente entre Jill y María como pago por su labor. Este dinero se mantendrá hasta el final del mes en un depósito digital cuyo objetivo es mantener la salud del colectivo. En el proceso, cuando la traducción finaliza y se envía al cliente, Jill y María generan los siguientes créditos Livelihood (créditos remunerados o de subsistencia):

  • Jill ha generado 80 créditos Livelihood
  • María ha generado 40 créditos Livelihood

Para simplificar este ejemplo, supondremos que estas son las únicas traducciones pro bono y de agencia que se han realizado en la historia del colectivo. A final de mes los traductores de GT están listos para el reparto. Tenemos 120 euros exactos en la cuenta bancaria [5] y se repartirían de la siguiente manera

  • 75% de los fondos se destinarán a satisfacer los créditos Livelihood
  • 25% se destinarán a satisfacer los créditos pro bono

Hemos determinado estos porcentajes para equilibrar el tiempo necesario para el trabajo remunerado sin olvidarnos de reservar algo de tiempo para la tan vital parte del trabajo pro bono. Ahora transferiremos esos 120 € de nuestros fondos a dos “canales”:

  • El canal Livelihood recibe un total de 90€
  • El canal Love recibe un total de 30€

 

Todo esto se divide según la contribución de cada miembro de la siguiente forma:

Canal Livelihood: Jill tiene el 67% de las “acciones” (80 créditos de un total de 120) y María tiene un 33% (40 créditos de ese total de 120). Así que 88,80€ se destinan al canal de subsistencia, por lo que Jill recibe 60,30€ y María, 29,70€.

Canal Love: Jill tiene el 56% de las acciones (90 créditos de un total de 160), María un 25% (40 de 160) y Deb un 19% (30 de 160). Dado que son 30€ los destinados al canal de amor, Jill recibe 16,80€, María 7,50€ y Deb 5,70€.

En resumidas cuentas, este es el dinero que reciben los tres miembros activos:

  • Jill recibe 77,10€ (trabajo remunerado y trabajo pro bono conjuntamente)
  • María recibe 37,20€ (trabajo remunerado y trabajo pro bono conjuntamente)
  • Deb recibe 5,70€ (solo trabajo pro bono, ya que Deb no ha realizado ningún trabajo remunerado este mes.

¡Y, como por arte de magia, todo esto suma 120 €!

 

Un ejemplo entre muchos otros

Imaginemos otra situación: otro mes cualquiera, María hace mucho más trabajo de edición, que conlleva menos tiempo que la labor de traducción, Deb realiza más trabajo reproductivo (nos centraremos en ello más adelante) tanto decanal Livelihood como del canal Love, hay más miembros en el colectivo y tenemos unos ingresos imprevistos excepcionales. El modelo puede ajustarse a todas estas situaciones manteniendo un carácter dinámico en circunstancias de cambio. Es un modelo basado en el ‘equipo humano’ en el que la tecnología es flexible y se adapta para atender las experiencias cualitativas del colectivo, no solo las mensurables.

 

La vida secreta de la subsistencia, el amor y el cálculo de créditos

Como habrás notado, si 1 crédito Love corresponde a 1 euro, en el ejemplo anterior solo hemos compensado 30 créditos Love (25% de los fondos repartidos) en euros. Dado que se generaron 160 créditos Love con la traducción pro bono, hay 130 que no se han retribuido monetariamente.

Los créditos que se han materializado en dinero y que han sido transferidos a las cuentas personales de cada miembro se llaman créditos liquidados, es decir, que ya han sido pagados. Los créditos no pagados se consideran créditos invertidos o créditos que todavía no se han pagado. Si pensamos en ello, el 75% de los créditos Love de cada mes se ‘invertirán’ en vez de liquidarse o pagarse. En resumidas cuentas, la cooperativa mantiene una deuda continua con su canal Love/pro bono que se va liquidando de forma periódica. [6]

 

 

Y lo mismo ocurre con los créditos Livelihood: dado que el 75% de los créditos generados se liquidan, el 25% quedan invertidos. Tanto los créditos Love como los Livelihood pueden ser liquidados o invertidos. Paralelamente, la suma de ambos da lugar a los créditos históricos.

“¿Por qué tantos? ¡Vaya lío!” Sí, es cierto, pero la complejidad facilita el dinamismo, los matices y el ajuste a las diferentes circunstancias personales y preferencias de los traductores de GT. La realidad es compleja y queremos que este esquema funcione en muchas situaciones reales.

Por el momento es importante aclarar que la cantidad total de créditos históricos que has generado refleja tu inversión e implicación en la organización. Nuestra gobernanza se constituye bajo la máxima de que todo se contabiliza, ya sea trabajo productivo o reproductivo.

Aunque en el día a día todos los traductores de GT se rijan por el principio de ‘un miembro, un voto’, los créditos históricos entran en acción cuando se toman decisiones cruciales como debates bloqueados, cambios significativos en la estructura del modelo de gobernanza y cambios en cuanto a la estructura legal del colectivo. En estas importantes situaciones, aunque poco corrientes, los votos pueden sopesarse con los créditos históricos de cada persona.

Por otra parte, la relación entre los créditos invertidos y liquidados nos permite esclarecer qué miembros tienen prioridad a la hora de realizar trabajo de subsistencia. En vista de que el 75% del trabajo de subsistencia se liquida (y solo el 25$ del trabajo pro bono), queremos garantizar que todos los miembros tengan la oportunidad de realizarlo, ofreciendo los proyectos de trabajo en primer lugar a aquellos con un ratio mayor de créditos invertidos. Del mismo modo, la relación entre los créditos invertidos y liquidados de trabajo reproductivo nos permite darnos cuenta de quiénes pueden estar beneficiándose económicamente en vez de cuidar del colectivo (y de sus miembros). En estos casos el ratio se utiliza para determinar si es necesario liquidar menos y comprometerse de nuevo a realizar trabajo reproductivo.

En definitiva, el trabajo reproductivo se mide en horas y no créditos, pero es una labor de la que se encargan los miembros que ya han pasado por el período de ‘dating o aprendizaje de 9 meses antes de convertirse en miembros plenamente comprometidos con el proyecto. Todas las horas de trabajo reproductivo se convierten de forma instantánea en créditos históricos. El modelo de gobernanza también describe dos posibles escenarios con respecto a las horas de trabajo reproductivo: uno, que estas se remuneren con la financiación inicial y dos, que una vez la cooperativa abierta sea estable estará desmonetizada por completo, lo que significa que los miembros se comprometerán a dedicar una cantidad determinada de horas mensuales a este trabajo, cantidad que se ajustará como corresponda en el caso de que existiera cualquier desacuerdo o discrepancia [7].

 

¿Por qué hemos elegido este modelo?

Imagínate que María es madre soltera y tiene dos niños a los que cuidar. Ella quiere hacer un trabajo útil desde un punto de vista social, pero su realidad no le permite tener ese privilegio. Trabajando como parte de Guerrilla Translation ella a) puede llevar a cabo trabajo remunerado/de subsistencia sobre causas verdaderamente importantes y b) no “perderá” ingresos realizando trabajo pro bono, es decir, traducciones que no lograrían financiación pero que aún así deberían traducirse.

De hecho, ella podría dedicar la mayor parte de su tiempo al trabajo remunerado/de subsistencia y el lado pro bono del colectivo seguiría viéndose beneficiado (y viceversa). Este modelo contempla la posibilidad de que la competición interna por el “trabajo pagado” eclipse la misión social y activista del colectivo. En unas palabras: contribuir al procomún también hace que tu medio de vida sea más resiliente y, a su vez, tú haces que el procomún sea más resiliente al contribuir a la práctica de creación de procomún y al promover la comunicación. Lo mismo podemos decir del trabajo reproductivo: cuanto más cuidado proporcionas al colectivo, más resiliente y próspero será. Si algún miembro no puede contribuir con un porcentaje similar de trabajo reproductivo al del resto, simplemente se le descontará una parte proporcional de sus créditos y se le animará a compensar dicha carencia realizando más horas de cuidados.

En resumen: el modelo está diseñado para encontrar un equilibrio óptimo entre el trabajo remunerado, pro bono y reproductivo, con la equidad y el diálogo continuo como eje central.

 

Y todavía hay más, mucho más

En este artículo hemos repasado algunas de las características del modelo. La versión completa examina cada tema en detalle, incluidas las secciones de funciones y responsabilidadesintegración y orientación de nuevos miembros, el contexto legal y técnico, los ritmos comunitarios, las sanciones progresivas, el mecanismo de pago, la toma de decisiones y muchas otras más.

Si estás interesado en unirte o colaborar con Guerrilla Translation o estás investigando o documentando nuevas formas de contabilidad (¡y responsabilidad!) orientada al procomún, ahora estás más preparada para comprender el modelo completo: Modelo de gobernanza de cooperativa abierta orientada al procomún V 2.0 (en inglés)

A continuación tienes un resumen muy útil de las principales características del modelo y una lista de la información que ha influido en su creación.

 

 

Síntesis del modelo de gobernanza de cooperativa abierta

En resumen, los traductores de Guerrilla Translation realizan trabajos de traducción y edición pro bono y remunerados. Estos tipos de trabajo productivo se contabilizan mediante créditos internos (1 crédito = 1 euro), lo que equivale a la creación de acciones. Los fondos netos generados que se mantienen en la cuenta de GT se reparten mensualmente siguiendo el siguiente esquema: el 75% de los fondos se utilizan para pagar la participación de los miembros en los trabajos de agencia (subsistencia). El restante 25% se utiliza para pagar la participación en los proyectos pro bono (amor, apoyo). El trabajo reproductivo se contabiliza por horas y se reparte según la proporción de beneficios y contribuciones de cada miembro.

A continuación listamos las principales características del modelo. Este protocolo puede aplicarse como una fórmula básica en otros colectivos de servicios orientados al procomún. Los hipervínculos enlazan directamente a las secciones pertinentes del modelo completo de gobernanza o a la wikipedia de Guerrilla Media Collective.

  • La cooperativa abierta realiza trabajo pro bono y remunerado con un enfoque social.
  • El trabajo pro bono cultiva relaciones y crea capital social que, a su vez, posibilita el trabajo remunerado.
  • Las dos formas de trabajo (pro bono y remunerado) se contabilizan mediante créditos.
  • Los ingresos netos obtenidos se reparten acorde a la participación de los miembros en el trabajo remunerado (75%) y el trabajo pro bono (25%).
  • Existe una escala gradual con distintos precios para los clientes, pero los créditos que los miembros generan son estables.
  • Los precios más elevados crean un superávit, utilizado para acelerar el pago de los créditos pro bono
  • Existen tres niveles de participación: informal/no remunerado (dinámicas de producción entre pares basadas en el procomún), inicial/remunerado parcialmente (dinámicas de integración de nuevos miembros a la cooperativa/procomún), y comprometido/remunerado (dinámicas de miembros de pleno derecho en la cooperativa y procomún)
  • Los miembros ocasionales no tienen responsabilidades; los miembros comprometidos son quienes intermedian en su trabajo.
  • Los miembros que desean incorporarse al colectivo asumen unas responsabilidades constantes (trabajo pro bono y reproductivo o de cuidados) durante un período de nueve meses antes de convertirse (o no) en miembros comprometidos. Se les asigna un compañero en el proceso de aprendizaje y son evaluados por el colectivo.
  • Los miembros comprometidos también tienen responsabilidades constantes (trabajo pro bono y reproductivo o de cuidados) que se evalúan cada trimestre. Los miembros que no pueden cumplirlas pasan a una categoría inferior en la cooperativa.
  • El trabajo de cuidados y reproductivo se valoran de la misma forma que el trabajo productivo. El trabajo de cuidados se basa en el cuidado de la salud del colectivo y de sus miembros.
  • El trabajo de cuidados se contabiliza por horas y se encomienda de manera selectiva
  • Las decisiones se toman por consentimiento. Los votos de los miembros comprometidos son vinculantes.
  • El trabajo reproductivo y el trabajo productivo pro bono y remunerado influyen en el estatus de cada miembro con respecto a la cooperativa mediante el cómputo de sus créditos históricos.

 

Lecturas recomendadas

La primera es un artículo-resumen de nuestro evento Guerrilla Translation Reloaded: en él documentamos las principales consideraciones y conclusiones del encuentro en el que desarticulamos y reinventamos el modelo de gobernanza:

  • La elegancia del punk o cómo Guerrilla Translation se reinventó en pos del cooperativismo abierto (artículo)“El futuro del proyecto parece sumamente prometedor por la claridad de su perspectiva. Llevar a cabo un trabajo político y social significativo no es un elemento secundario. La determinación de imbuir todo eso en la estructura de la organización dice mucho de la sabiduría del grupo: la inversión del tiempo es un elemento muy potente, los traductores y editores deben ser capaces de realizar el trabajo que les apasione abiertamente, siguiendo lo que les dictan sus corazones, y la prioridad que se le otorga al colectivo sirve como ejemplo para todas las personas implicadas en él, fomentando y perfeccionando los valores comunes.” También puedes leer el informe completo del evento Guerrilla Translation Reloaded (en inglés) para obtener información más detallada del encuentro.

A continuación hemos elaborado una lista de artículos, documentos y vídeos que han influido en nuestro modelo de gobernanza y nuestra filosofía en general. Asimismo, exploran parte de las tensiones que hemos intentado conciliar entre lo medible y lo incalculable, el diseño del sistema y las experiencias vividas, entre el trabajo productivo y el trabajo reproductivo.

  • Modelos de gobernanza descentralizada y por qué la blockchain no descentraliza el poder… a no ser que lo diseñes para ello (vídeo y artículo en inglés) “Existe mucha expectación ante la gran remodelación de la sociedad que la blockchain y otras tecnologías descentralizadas van a llevar a cabo, pero… ¿abordan las relaciones de poder? Si nos alejamos de la tecnología, si nos paramos por un momento y contemplamos los desafíos a los que nos enfrentamos en la sociedad en general y la historia de la transformación social y nos preguntamos cómo podemos descentralizar el poder, seguramente ‘construyendo una base de datos mejor’ nos parezca una respuesta demasiado endeble. Para mí es obvio que algunos de los desequilibrios más urgentes (hoy en día) recaen en el género, la raza y la distinción de clase.
  • Modelos de organización descentralizada (e-book/libro electrónico en inglés) “No me interesa demasiado saber en qué trabajas de forma conjunta, sino que me voy a centrar en cómo lo haces. A mi modo ver, da igual si estás intentando construir un coche eléctrico mejor, elaborar una política gubernamental o bloquear un oleoducto. Siempre que trabajes con un grupo de personas hacia un objetivo común te encontrarás con ciertas situaciones y desafíos. ¿Cómo decidir sobre lo que estamos trabajando? ¿Quién lo decide? ¿Quién puede unirse a nuestro equipo? ¿Cuáles son nuestras expectativas mutuas? ¿Qué sucede si alguien no está a la altura de esas expectativas? ¿Cómo lidiamos con las discrepancias? ¿Cómo tomamos decisiones?[8]
  • La financierización de la vida (artículo en inglés). “¿Queremos que todas las cosas de esta vida sean una transacción, tal y como propone el totalitarismo mercantil? ¿O queremos ser ciudadanos-comuneros que generan de forma conjunta un valor compartido en comunidades asociadas libremente? Estas diferencias son importantes y Salvatore Iaconesi ha escrito un brillante análisis sobre los peligros potenciales de la aplicación sin críticas de la blockchain a la vida humana”.
  • La reimaginación del valor: perspectivas desde la economía del cuidado, el procomún, el ciberespacio y la naturaleza (folleto en inglés). “¿Qué es el ‘valor’ y cómo podemos protegerlo? Esta es una pregunta sencilla para la que no tenemos una respuesta satisfactoria. Para los economistas y políticos convencionales, la respuesta es simple: el valor es básicamente lo mismo que el precio. Este informe explica que la forma en que definimos el valor dice mucho de lo que nos preocupa y de cómo damos sentido a las cosas, así como los programas políticos que promovemos”.
  • Existe una alternativa: la economía participativa (entrevista en inglés). En esta entrevista, Michael Albert (cofundador de Znet) reflexiona sobre el concepto de economía participativa y de cómo podría superar al capitalismo. “Para que los movimientos Occupy y otros colectivos y corrientes que están despertando y siguen presentes en todo el mundo se fusionen en un enorme proyecto cuyo objetivo sea realmente el originar un futuro participativo inter-comunalista, feminista y sin clases, sus miembros deben estar al mando y no deben ceder el timón a ninguna élite. Es más, creo que esos miembros deben conocer las características decisivas generales del objetivo que quieren conseguir para asegurarse de utilizar tácticas y estrategias acordes con dicho objetivo.”
  • Del cooperativismo de plataforma al cooperativismo abierto (artículo). En esta discusión, cobran importancia dos movimientos cooperativos: el cooperativismo de plataforma y el cooperativismo abierto. Es probable que uno de los dos sea más visible que el otro actualmente, pero tienen mucho en común. Estos movimientos hermanan la potencia de las redes digitales con la fértil historia del movimiento cooperativo. ¿En qué puntos convergen estos enfoques? ¿Son redundantes, complementarios o se excluyen entre sí? ¿Qué problemas intentan resolver y cuál es el resultado que buscan? En este artículo explicamos sus orígenes y características; también pensamos de qué manera pueden aunarse los planes de acción de estos dos movimientos y trabajar juntos para ayudarnos a crear formas resilientes de ganarse la vida en esta, nuestra era de las redes.”
  • ¿Por qué necesitamos un sistema que contabilice la contribución? (artículo en inglés) “Con la aparición de internet y el desarrollo de nuevas tecnologías digitales, la economía está tendiendo a descentralizarse. Los ámbitos más innovadores son las comunidades de código abierto y la producción entre pares está al alza. Las personas innovan y producen, pero se organizan en redes poco compactas, están geográficamente dispersas y la participación en proyectos está sujeta a una larga cola de distribución. ¿Cuáles son los mecanismos de recompensa potenciales en esta nueva economía?”
  • ¿La tecnología de blockchain nos guía hacia una gobernanza descentralizada de plataformas digitales? (artículo académico en inglés) “Del mismo modo, la tecnología de blockchain ha posibilitado la aparición de nuevos proyectos e iniciativas concebidos en torno a los principios de la descentralización y la desintermediación, ofreciendo una nueva plataforma para la experimentación a gran escala sobre el diseño de nuevas estructuras económicas y organizativas. No obstante, para que estas iniciativas sean realmente transformadoras deben trascender los actuales modelos de gobernanza basada en el protocolo y de incentivos basados en la teoría del juego (elementos que pueden ser fácilmente incautados por agentes poderosos) y deben elaborar nuevos modelos de gobernanza que combinen normas tanto dentro como fuera de la cadena. Las primeras pueden utilizarse para apoyar nuevos mecanismos de regularización por códigos, nuevos sistemas de incentivación y un nuevo concepto de propiedad de bienes digitales, mientras que las segundas son necesarias para fomentar dicho enfoque y facilitar la interacción de proyectos e iniciativas basados en el procomún dentro del marco legal y social existente”.
  • Holo: la evolución de la informática en la nube (cloud computing) (artículo en inglés) “Este artículo es un intento de describir Holo con un lenguaje sencillo y claro (y con un poco de humor para hacerlo entretenido)” y Una perspectiva futurista sobre Holochain, la evolución de blockchain (vídeo en inglés), un vídeo para entender fácilmente la ingeniería y potencial de Holo.
  • La blockchain no es tan radical como te gustaría (artículo en inglés). “Hoy en día Silicon Valley se adueña de muchas ideas de la izquierda (anarquismo, versatilidad y cooperación) e incluso de formas limitadas de ayuda social. Esto puede dar la sensación de que las soluciones técnicas como la blockchain forman parte de una transición más amplia hacia una sociedad postcapitalista pero en realidad ese cambio no se ha producido. De hecho, las aplicaciones de blockchain que están cobrando un mayor impulso son aquellas desarrolladas por los grandes bancos en colaboración con las start-ups tecnológicas, unas aplicaciones cuyo objetivo es construir blockchains privadas a favor de una mayor gestión de activos o una compensación de crédito automática entre entidades bancarias o facilitar que las industrias culturales combatan la piratería en una red distribuida y gestionen las ventas y la propiedad de bienes digitales de una manera más eficiente”.

 

Notas a pie de página

  1. Puedes leer el Modelo de Gobernanza original (Better Means) aquíLos cambios han sido tan fundamentales que no debería considerarse como reflejo de nuestro modelo de gobernanza actual sino como una inspiración.
  2. Extracto de la entrada sobre Economía Feminista en Wikipedia: ‘Mientras que la economía se ha enfocado tradicionalmente en los mercados y en los conceptos «culturalmente masculinos» de autonomía, abstracción y lógica, la economía feminista apela a una investigación más profunda del ámbito económico, incluyendo cuestiones consideradas tradicionalmente femeninas” como es la economía familiar y la importancia de los vínculos, la concreción y la emoción a la hora de explicar los fenómenos económicos.
  3. Actualmente en desarrollo. Lee el artículo sobre nuestro retorno en 2018 o el informe completo(en inglés) para saber más.
  4. Para ver cómo se subdividen los créditos Love, lee la sección de valor de créditos en el trabajo reproductivo de nuestro modelo (en inglés).
  5. Para hacer las cosas más sencillas, la cantidad del banco es la misma que la facturada (120€). Evidentemente, en la vida real, parte de los ingresos del trabajo remunerado se utilizan para pagar impuestos, gastos fijos y un fondo colectivo de ahorro. Puedes encontrar más información al respecto en la sección del modelo titulada “el canal de pagos mensual” (en inglés)
  6. No obstante, existen formas de acelerar el pago de los créditos de amor, tal y como se detalla en esta sección del modelo de gobernanza (en inglés).
  7. La descripción completa del seguimiento y valoración del trabajo reproductivo se encuentra en esta parte del modelo de gobernanza (en inglés).
  8. Guerrilla Translation ha acordado adaptar y adoptar todos los modelos explicados en este libro. Si quieres saber más sobre esta decisión, haz click aquí (en inglés).

 

 

PPLicense mockup small     Producido por Guerrilla Translation bajo una Licencia de Producción de Pares